La post pandemia aumenta las bajas contradiciendo a la economia

0
La post pandemia aumenta las bajas contradiciendo a la economia

La post pandemia aumenta las bajas contradiciendo a la economia

El vínculo entre crecimiento económico y bajas laborales: un panorama renovado tras la pandemia por Covid 19

Durante las últimas décadas, España ha mostrado una relación evidente entre el auge económico y el aumento de las bajas laborales. Tradicionalmente, en tiempos de prosperidad económica, se incrementaban el empleo y la actividad, lo que, a su vez, elevaba el número de personas que se ausentaban temporalmente del trabajo por enfermedad, accidente o incapacidad.

Sin embargo, la llegada del Covid-19 alteró de manera significativa este patrón. En los últimos años, los datos reflejan que las bajas por motivos de salud siguen creciendo, incluso cuando la economía no presenta un fuerte dinamismo, marcando un cambio estructural respecto al pasado.

Un cambio histórico en los datos de ausencias laborales

Al analizar los datos desde 1987, se observa un crecimiento progresivo del número de trabajadores que faltan semanalmente a su puesto de trabajo por causas de salud. Esta tendencia mantuvo cierta regularidad hasta mediados de la primera década de los 2000, cuando un cambio en la metodología estadística alteró la forma de registrar estas cifras.

Más recientemente, hemos alcanzado cifras récord: durante el segundo trimestre del año, más de un millón de personas en España estuvieron de baja, algo nunca visto hasta la fecha. Esto no solo supone un máximo en números absolutos, sino que también es relevante al compararlo con la población ocupada, situándose el porcentaje de ausencias actualmente por encima del 4,5%, el doble de lo habitual en periodos anteriores a la pandemia, cuando rara vez superaba el 2%.

La pandemia como punto de inflexión… y algo más

El repunte en las bajas laborales se intensificó claramente a partir de 2020, coincidiendo con el estallido del Covid-19. Aunque se podría pensar que fue un fenómeno pasajero, impulsado por la crisis sanitaria, lo cierto es que la tendencia no ha dado señales de revertirse, lo que sugiere razones más profundas y duraderas.

Diferencias entre hombres y mujeres

Hasta el cambio de siglo, las tasas de incapacidad temporal eran mayores entre los hombres. Sin embargo, desde principios del siglo XXI, estas cifras se han invertido, siendo ahora las mujeres quienes ostentan tasas entre un 40% y un 70% superiores, según el periodo analizado. Factores como la mayor presencia femenina en el mercado laboral y en sectores especialmente exigentes (sanitario, educativo), junto a su mayor acceso al sistema sanitario, podrían explicar esta diferencia.

Horas no trabajadas y repercusión económica

No solo se registran más bajas, sino que la proporción de horas no trabajadas sobre el total de horas pagadas ha ido en aumento, superando actualmente el 5%. Esta realidad implica que las ausencias son más frecuentes o prolongadas, lo que incrementa el coste para empresas y administraciones públicas.

Más allá de la coyuntura: un fenómeno estructural

La creciente incidencia de las bajas laborales no puede explicarse ya exclusivamente por el ciclo económico o el impacto puntual del coronavirus. El fenómeno parece responder a causas más profundas: el envejecimiento de la población activa, el empeoramiento de la salud física y mental, y una mayor concienciación sobre los derechos laborales y la salud.

En conclusión, lo que antes era un comportamiento cíclico ahora parece haberse transformado en una característica estructural del mercado laboral español. La frecuencia y duración de las bajas laborales forman ya parte del nuevo escenario económico y social del país.

Deja una respuesta