La Xunta amplía a 676 las plazas de Formación Sanitaria
La Xunta quiere los tres últimos cursos de Medicina a Vigo y Coruña
La Xunta amplía a 676 las plazas de Formación Sanitaria Especializada para el curso 2025-2026
La Consellería de Sanidade ha incrementado en 19 las plazas disponibles, alcanzando un total de 676, y cubre completamente las especialidades más necesitadas, como Medicina Familiar, Pediatría y Psiquiatría
El gerente de la Axencia Galega de Coñecemento en Saúde, Antonio Fernández Campa, anunció este jueves en el Parlamento de Galicia que para el curso 2025-2026 se presenta la mayor oferta de plazas de Formación Sanitaria Especializada (FSE) en la historia de Galicia, con un total de 676 vacantes, lo que representa un aumento del 2,9% respecto al curso anterior, con 19 plazas adicionales.
Durante la Comisión 5ª de Sanidade, Política Social e Emprego, Fernández Campa explicó el proceso de planificación llevado a cabo por la Consellería de Sanidade y la decisión de convocar la totalidad de las plazas acreditadas en aquellas especialidades donde existe una mayor demanda de profesionales.
Entre las especialidades que contarán con todas las plazas acreditadas se encuentran Medicina Familiar y Comunitaria (207 plazas), Pediatría (27), Matronas (20), Medicina Interna (20), Neurología (9), y en el ámbito de la salud mental destacan Psiquiatría (19), Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia (2) y Psicología Clínica (16).
El responsable también subrayó que el Gobierno gallego financia íntegramente esta formación, con una asignación presupuestaria para 2025 de 83,5 millones de euros.
Para ampliar la capacidad formativa, Galicia ha conseguido la acreditación de 11 nuevas plazas este año, distribuidas en distintas especialidades y hospitales:
- 2 plazas de radiofísica hospitalaria (Hospital Universitario de Santiago de Compostela y Hospital Universitario de Vigo)
- 1 de enfermería pediátrica (Hospital Universitario Lucus Augusti)
- 1 de farmacia (Hospital Universitario de Pontevedra)
- 1 de medicina interna (CHUS)
- 1 de inmunología (CHUS)
- 1 de anatomía patológica (CHUP)
- 1 de oncología médica (Hospital Universitario da Coruña)
- 1 de dermatología (Chuvi)
- 1 de psicología clínica (HULA)
- 1 de psiquiatría (Hospital Universitario de Ferrol)
En cuanto a propuestas para mejorar el sistema, Fernández Campa celebró que el Ministerio de Sanidad haya considerado algunas demandas de las comunidades autónomas para perfeccionar el proceso de elección de plazas FSE y evitar vacantes. Este año, se eliminó el sistema exclusivo de elección telemática que obligaba a seleccionar hasta 500 plazas y se suprimió la nota de corte en el examen para ampliar las oportunidades de elección a todos los aspirantes.
Fernández Campa hizo un llamado para que el Ministerio adopte medidas específicas para ofertar plazas en la nueva especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias, aprobada en 2023, cuya formación no podrá comenzar hasta 2027, lo que implica que los primeros especialistas no estarán disponibles hasta 2031.
Del mismo modo, insistió en la necesidad de crear la especialidad de Medicina Genómica, aprobada en 2024, así como en la puesta en marcha urgente de un registro nacional de profesionales del Sistema Nacional de Salud. Esta herramienta facilitaría una planificación global y coordinada de las convocatorias formativas. Aunque el compromiso de su creación fue adquirido en 2018, aún no se ha implementado.
Con estas acciones, Galicia reafirma su firme apuesta por una formación sanitaria especializada amplia, adaptada a las necesidades actuales del sistema y orientada a garantizar una atención sanitaria de calidad.
